"El
martes 9 de agosto se conmemoró el Día de los Pueblos Indígenas. Prensa Rural
habló con Julio César Pascué Ulcué, vocero de la Coordinación Nacional de
Pueblos, Organizaciones y Líderes Indígenas (Conpi), sobre los retos que vienen
para estos pueblos en el posible posacuerdo."
Por: Agencia Prensa Rural
–APR:
¿Qué desafíos tienen hoy los pueblos indígenas en Colombia?
–JCP: Los retos
están en el fortalecimiento organizativo, porque si no estamos organizados,
otros serán quienes aprovechen el espacio de los diálogos de La Habana y todo
lo que se logre establecer allí. Si estamos fragmentados, difícilmente vamos a
lograr aportarle al proceso.
Es importante
fortalecer el debate interno, en el entendido de que en este conflicto ha
salido, de los pueblos indígenas, gente para los grupos armados. Es necesario
discutir nuestras problemáticas internas, buscarles soluciones y poder aportar
desde las diferentes miradas.
Otro reto es la
reconciliación. Muchos comuneros han estado en grupos armados, lo que deja
secuelas. Es necesario mirar cómo nos reconciliamos en nuestros territorios.
–APR:
¿La Jurisdicción Especial Indígena está preparada para la paz y la reconciliación?
–JCP: En el caso de
la justicia nuestra, creo que debemos empezar por buscar las razones que
llevaron a varios comuneros a meterse a un grupo armado.
Creo que el tema de
las amnistías es un reto que tienen las organizaciones y los cabildos que han condenado
a compañeros, porque hay lugares donde se está condenando el hecho de ser
guerrillero, mas no el delito que haya cometido, pero hay que mirar cuál fue el
motivo que lo llevó a irse para la insurgencia.
En ese sentido, es
necesario que los cabildos tengan una estructura que se encargue solamente de
la investigación y aplicación de justicia. Además, requerimos de la
construcción de una normatividad.
–APR:
Recientemente la Conpi estuvo en La Habana. ¿Qué propuestas presentaron a la
mesa?
–JCP: Nosotros
llevamos la propuesta de que se nos permita la participación real en todos los
aspectos: en refrendación, en implementación y en la verificación, que es
importante para nosotros, porque hemos vivido en las zonas donde se ha
desarrollado el conflicto.
También llevamos
una propuesta alrededor del tema de participación. Les propusimos a las partes
que por cada región (Pacífica, Caribe, Andina, Amazonia y Orinoquia) se
otorguen tres curules en el Congreso a los pueblos indígenas. Así mismo, en las
asambleas departamentales y los concejos municipales se deben garantizar dos
curules para los pueblos indígenas, en los municipios y departamentos donde
haya presencia y organización de los pueblos indígenas.
Sin embargo, yo
creo que hay una debilidad frente al tema étnico en la mesa de La Habana. Pese
a que haya disposición a escuchar y tener en cuenta las propuestas, uno siente
que el tema étnico brilla por su ausencia.
–APR:
¿Cuál es la postura de la Conpi frente al plebiscito?
–JCP: Desde que se
creó la Coordinación nosotros hemos trabajado por la paz. Ejemplo de esto es la
decisión de los cuatro cabildos en Caldono (Cauca) de poner a disposición de
las FARC y el Gobierno sus resguardos para acoger allí una Zona Veredal de
Transición y Normalización.
Definitivamente
nosotros diremos sí en el momento en que llegue la refrendación.
Desafortunadamente nos toca refrendar los acuerdos a través de un plebiscito.
Preferíamos que fuera a través de una asamblea nacional constituyente, pero
decididamente trabajaremos por el sí en el plebiscito.
Tomado de: http://www.semanariovoz.com/2016/08/19/los-pueblos-indigenas-apoyan-y-respaldan-la-paz/
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.